Orientadoras legales comunitarias: los desafíos del trabajo territorial en el NOA

A través de un proyecto financiado por el Fondo Fiduciario de la ONU para la Eliminar la Violencia contra la Mujer, Andhes (Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales) y Cladem (Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres) llevan adelante el tercer año de trabajo con 60 mujeres cis, trans y lesbianas de las provincias de Tucumán y Jujuy que pertenecen a diferentes organizaciones migrantes, campesinas, indígenas, soci

Cierre del año en Tucumán

En el tercer año el trabajo del proyecto “Las mujeres en situación de violencia y el acceso a la justicia en el Noroeste argentino” llevan adelante experiencias de réplica a otros grupos como las orientadoras legales comunitarias, como así también reciben casos y facilitan el acceso a la justicia en sus comunidades desde el trabajo territorial en sus organizaciones.

“De esta manera, tomando los aportes del Programa Capacitación y Acción Legal Comunitaria (CALC) de ANDHES, el taller es entendido como la situación de espacio y tiempo compartido en el que todes participan en el intercambio de ideas. Al mismo tiempo se trata de la aplicación de una pedagogía de la pregunta, contrapuesta a la de la respuesta, lo que facilita la apropiación del saber. Consideramos imprescindible trabajar conjunta e interactivamente, partiendo de las ideas, conceptos y de las problemáticas del grupo para luego convertirse en herramientas teórico-prácticas para la resolución de problemas reales y cercanos”, explicó la pedagoga y directora ejecutiva de Andhes Fernanda Marchese.

Taller de réplica en Jujuy

“Llevamos tres años en esta capacitación que nos prepara para ir al territorio no sólo con más herramientas sino con un discurso más claro y honesto. Hubo talleres, debates, conversatorios, instrucciones lecturas, estudio, preparaciones … para que los deseos dejen de ser sueños, para que todas las compañeras que son de barrios conozcan la diferencia entre ir con ganas, a ir con ganas y preparadas”, escribió Normal Salica de Tucumanesas en sus redes sociales sobre la experiencia.

“Desde Las Tucumanesas siempre pedimos que las organizaciones constituidas en la provincia bajen a militar a los barrios, a la periferia y al interior de nuestro Tucumán. Sobre todo dirigida hacia la comunidad lgbtttiq+”, señaló.

Norma destacó “el estar de igual a igual con nosotras, con esa humildad que descubrimos día a día en cada una de las profesionales que nos dirigen y guían en esta capacitación. Seguro debe haber otras organizaciones así, pero esta vez nos tocó a nosotras en esta y con las personas grandiosas que son de Andhes y Cladem”.

puede que te interese
Relacionadas