Apoyo internacional para el avance en la Causa Ingenio La Fronterita

Desde ANDHES anunciamos el creciente interés y apoyo internacional de destacados investigadores y expertos en derecho internacional en relación a la audiencia preliminar del caso Ingenio La Fronterita. Este paso importante en el marco del proceso judicial, se realizará el lunes 17 de febrero en el Tribunal Oral Federal de Tucumán, y marca un hito significativo en el desarrollo del primer juicio en la provincia que abordará la responsabilidad de actores económicos vinculados a crímenes ocurridos durante el terrorismo de Estado.

El caso Ingenio La Fronterita es emblemático a nivel internacional dado que el fenómeno de la complicidad empresarial en graves violaciones a los derechos humanos ha sido una constante en distintos países del mundo.  En este sentido, la presencia y observación de especialistas internacionales subraya la importancia de este juicio en el ámbito global, donde se busca reivindicar el acceso a la justicia de las víctimas de la complicidad de actores corporativos en la comisión de delitos de lesa humanidad en nuestra provincia.

La nota presentada por los y las expertas al Tribunal Oral Federal de Tucumán refirió: “En nuestra calidad de activistas, profesionales y académicos/as especializados en derechos humanos, pertenecientes a instituciones nacionales e internacionales, nos dirigimos respetuosamente a este Honorable Tribunal con el propósito de expresar nuestro reconocimiento y valoración por el inicio del juicio oral en el denominado caso “La Fronterita”, previsto para febrero de 2025.

Este caso ha captado la atención internacional debido a la magnitud de los hechos que se investigan y a la extensa cantidad de pruebas presentadas, orientadas a determinar la presunta participación de actores económicos en la comisión de delitos de lesa humanidad en Argentina. Estamos convencidos de que la resolución de este juicio representará un avance trascendental para el esclarecimiento de los vínculos entre el terrorismo de Estado y su dimensión económica, tanto en Argentina como en el contexto global.

Valoramos especialmente que este Tribunal, al fijar la fecha para la audiencia preliminar, reafirme su compromiso con la consolidación de mecanismos efectivos de acceso a la justicia, asegurando derechos fundamentales para las víctimas sobrevivientes y sus familiares, como así también para los acusados quienes sabemos que afrontan una avanzada edad biológica”.

Investigadores de varias universidades y organizaciones no gubernamentales están comprometidos en observar el desarrollo de las audiencias y brindar apoyo a las víctimas y sus familias. Este respaldo resalta la necesidad de un futuro en el que los derechos humanos sean resguardados, y que los responsables de violaciones graves en materia de complicidad empresarial rindan cuentas.

Además, solicitaron en su presentación que en virtud de la importancia de este juicio, se arbitren los medios necesarios para que las audiencias sean transmitidas en tiempo real a través de plataformas de streaming, permitiendo de este modo su acceso a la comunidad internacional. Expresaron que la difusión de estas audiencias constituirá un material de archivo invaluable para la práctica, la formación académica y la promoción de los derechos humanos.

Firmaron la nota:            

• Nelson Camilo Sanchez, Associate Professor of Law, General Faculty, Director Immigration, Migration and Human Rights Program. EEUU

Jose Aylwin, Observatorio Ciudadano. Chile

Sebastian Smart, Investigador Senior. Centro para el Acceso a la Justicia e Inclusión Anglia Ruskin University, Cambridge, Reino Unido.

Fernanda Hopenhaym Cabrera, Miembro, Grupo de Trabajo de la ONU de Empresas y Derechos Humanos. Naciones Unidas

Valeria Vegh Weis, Senior Researcher, University of Konstanz. Alemania

Karinna Fernández Neira, Directora Acción Cívica Contra la Corrupción y Captura Estatal. Chile

Juan Pablo Bohoslavsky, Investigador del CONICET, Universidad Nacional de Río Negro. Argentina

Daniel Marín López, Profesor de derechos humanos, desarrollo y empresas, Universidad de los Andes. Colombia

Sabine Michalowski, Professor of Law, University of Essex, UK. Co-Director of the Essex Transitional Justice Network. Reino Unido.

Peter Drury, Doctorando Kent Law School, Universidad de Kent y consultor/investigador en materia de derechos humanos y empresas. Reino Unido

Francesca Lessa, Associate Professor in International Relations of the Americas, University College London, Reino Unido

Tatiana Devia, International Human Rights Attorney, Founder, Justice Horizon Initiative. 

ANDHES invita a la comunidad a seguir de cerca este proceso judicial, que promete ser un pilar histórico en la búsqueda de verdad y justicia en nuestra sociedad.

puede que te interese
Relacionadas